Un chico que esta emigrando mientras se pregunta que es desarraigo

Emigrar a otro país y empezar una nueva vida: ¿Qué es desarraigo? (No, no es como trasplantar una mandrágora)

Todo el que haya emigrado se puede preguntar realmente qué es desarraigo, pues vamos a intentar ver como nos afecta

Vamos a arrancar con un ejercicio fácil: Imagínate que mañana tienen que evacuar tu ciudad, (a todo el mundo) y te dan 30 minutos para empacar lo que te quieras llevar porque se va a perder para siempre todo… Que te llevarías? La mascota obvio pero y la Pc? la tele? ropa? zapatos? las fotos?¿ los recuerdos que tenias guardados en el armario?

A saber cual fue la conclusión de cada uno que leyó este post, pero en algo coincidimos probablemente todo (salvo que seas minimalista “de esos” que viven con un cactus en una maceta en su salón y nada mas jajaj mentira mentira no os ofendáis!), la decisión es complicada, sopesar entre qué es mas importante que qué conlleva un esfuerzo mental, sea mayor o menor.

Pues ahora imagina que no te puedes llevar nada jajaj, ahí esta tu respuesta practica a ¿Qué es desarraigo?. El tema esta en que a lo largo de la vida viviendo fuera de mi país (Para los que no sepan soy de argentina pero vivo desde el 2011 en España) he coincidido con una infinidad de personas principalmente de Latinoamérica (Migeeenteee latinoooo —> Mirar el meme de JLO por favor jajaj) y pocas veces he conversado acerca de el desarraigo y como nos afecta cuando emigramos.

Es como que hoy por hoy por vivir en la era de las telecomunicaciones realmente nunca abandonas tu país y tu cultura pero en realidad si la abandonas, de ahí que poca gente realmente se plantee como le ha afectado a su vida haber tenido que dejar todo lo que tenían, empacar una mochilita y una maleta y rehacer su vida en otro sitio.

Y ahora si al igual que las mandrágoras, nosotros también necesitamos echar raíces, de ahí el termino de desarraigarte, vamos cambiarte de maceta y echar raíces nuevas en nueva tierra por el motivo que sea.

Una mujer hablando por telefono con un familiar a la distancia

Bue, dentro tema, espero que sea algo lindo y que a toda esa gente que esta fuera de su lugar de origen le sirva para tener un ratito de auto-comprensión y reflexión!

Recuerda que siempre que necesites ayuda debes acudir con un profesional de la salud mental. Desde Pensando de Más recomendamos fuertemente buscar ayuda en profesionales siempre que sea necesario!

¿Por qué nos sentimos desarraigados cuando emigramos?

Nuestro entorno esta compuesto por factores grandes, dígase la familia, y factores pequeños, el kioskero de toda la vida. Sin embargo, independientemente de su tamaño todos influyen en nuestras emociones, por ejemplo algunos aumentando la seguridad que sentimos en nosotros mismos, otros sirviendo de respaldo emocional en tiempos difíciles, y entre todos conforman el entorno (Emocional) en el que vivimos.

Al perder este entorno y cambiarlo por uno nuevo, como bien entenderás, nuestras emociones no salen ilesas, puesto que tenemos que reconstruir todo lo que teníamos, si, hasta el kioskero vas a tener que reemplazar. Y por este motivo se dice que nos sentimos desarraigados de nuestro lugar de origen.

La perdida de conexión emocional y cultural con el lugar/país de origen es mucho mas fuerte de lo que suponemos, y el impacto que causa frecuentemente se pasa por alto dado que al final es un trago que todos sabemos que hay que pasar, aun así como iras viendo es importante ser consiente de ello y acompañarte a ti mismo en el proceso.

Las 4 causas que responden a ¿Qué es desarraigo?

Pérdida de la red de apoyo: La lejanía física afecta nuestras emociones

Normalmente pensamos que hoy por hoy con las telecomunicaciones que existen no hay distancia insalvable, y es cierto… (FIN jajaj). Peeero, quieras o no, el mundo físico es algo que nos afecta mas de lo que pensamos.

La despedida de un chico que esta a punto de emigrar a otro país

Si bien el impacto que suele tener la mente en nuestras emociones es el primordial no se pueden olvidar el resto de nuestros sentidos, vamos sin ir mas lejos cuanta gente echo en falta un abrazo, un beso o una caricia de alguien querido en la pandemia?

No tener nuestra red de apoyo donde poder acudir en caso de necesidad, no contar con el abrazo de ese amigo que siempre nos hace el aguante cuando estamos jodidos, el olor de la carne del asadito que te vas a comer (Que riiiico por favor, que alguien me invite a un asado YA!) son componentes que si bien en nuestro día a día resultan siendo algo cotidiano que pasamos pro alto, al perderlos nos puede significar el mundo entero.

Desaprender lo familiar: El choque cultural y la sensación de no pertenecer

Otro tema que si me ha tocado experimentar y escuchar repetidas veces, no pertenecer ni acá, ni allá…

En este caso el idioma suele ser un gran indicativo de la diferencia cultural que puede que vayas a sufrir, pero seria tonto quedarnos ahí, inclusive dentro de los países hispanohablantes se siente una diferencia abismal de uno a otro.

Un chico que no entiende las bromas del pais donde vive actualmente

Nos creemos que la cultura solo afecta a ciertos “planes”, volviendo al ejemplo del asadito los domingos de Argentina, sin embargo la cultura influye en como te comportas con tus amigos, como haces amistades nuevas, como buscas pareja, las bromas que haces (Si te gusta el humor como a mi al principio es raro porque no entiendes muy bien que bromas son las buenas jajaj) y miles de detalles mas.

Este choque cultural es duro, desaprender lo que para vos lleva siendo “lo cotidiano” y reemplazarlo por nuevas dinámicas es un proceso que si bien se hace porque no te queda otra no es nada sencillo, de hecho he conocido infinidad de gente que no termina de sentirse “cómodo/a” inclusive que tampoco es capaz de adoptar la nueva cultura en la que se encuentra.

Y detalle muy importante en esto ultimo que vemos, no es el punto señalar al que no “se integra” sino entender que muchas veces las herramientas que tenemos no son suficientes para realizar ese proceso o inclusive que no estamos preparados para llevarlo a cabo y es algo totalmente valido y plausible, asique si estas en esas no te sientas mal date tiempo y ve de a poquito!

Desafíos de identidad: Cuando dejar atrás nuestro hogar nos hace cuestionar quiénes somos

A medida que vamos creciendo y forjando nuestra identidad, hay muchísimos factores totalmente ajenos a nosotros que van “ayudando” en ese proceso, por ejemplo, que rol cumplimos dentro de un grupo de amigos? Conciliamos? somos el gracioso? El que siempre esta ahí?

Estas cosas que nunca caemos en cuenta definen y forman parte de nuestra identidad, pero ahora al estar en un entorno totalmente nuevo es suuuper normal que surja la pregunta de ¿Quién soy en este nuevo contexto?

Y claro, al no contar con nuestras referencias sociales y culturales, el sentido de nuestra identidad se ve desafiado, redefinir quien somos y como esta “nueva persona” se comporta en ese nuevo mundo.

Y como no podía faltar os voy a dejar mi sitio de confianza de Entiende tu mente donde tratan el desarraigo desde otro punto de vista y me parece super constructivo! Espero que te sirva!

El duelo invisible: extrañar lo que dejamos atrás sin poder expresarlo

(Te parece poco lo anterior?¿ jajaj bueno mucha suerte con esta parte…)

Y si, el trago mas amargo de todos, la nostalgia y el duelo que se sufre al abandonar el lugar de origen. Este quizás es el punto que la mayoría tenemos mas interiorizado, claro, es el mas emotivo y el que se reconoce de forma “fácil”: La tristeza que se siente al dejarlo todo atrás.

Un hombre sufriendo el desarraigo de su país natal

Muchas veces esta nostalgia en lugar de ser un motor que nos motive a “hacer rendir” el viaje y sacar el mayor provecho, como quien dice “ya que estamos en el baile, bailemos” , se transforma en algo que nos paraliza y nos dificulta aun mas la adaptación al nuevo mundo.

Y si es normal, dejar de extrañar es algo casi imposible, inclusive con los años te vas inmunizando y quizás al ya tener una vida montada en tu nuevo lugar es algo que no dedicas un rato a pensar día a día lo mucho que extrañas a tus amigos, familia, costumbres, etc.

Sin embargo! Que no cunda el pánico, que aún así vamos a ver algunos consejos para que esto no sea una lloradera extrema sin ningún beneficio!

Consejos rápidos para saber como enfrentarte a la vida en un nuevo país

Reconstruye tu sentido de pertenencia: Establece tu nueva red de apoyo

Si estas recién llegando a un nuevo país seguramente leas esto y pienses “si claro.. ahora mismito”, sin embargo con el pasar del tiempo es importante no encerrarnos en nosotros mismos y salir en busca de nuestra nueva red de apoyo.

En este caso no te tomes la red de apoyo como algo que exclusivamente te puedan dar tus nuevas amistades, quien sabe, quizás contar con un bar de confianza debajo de casa es suficiente para sentirte arropado en un día malo o charlar un 2 minutos con tu compi en el Gym con el que coincides todos los miércoles y ya resultan familiares.

Exactamente por estos ejemplos es importantes movernos cuanto antes, salir, explorar, probar cosas nuevas, cualquier actividad que aumente nuestro entorno de confianza va a ser beneficioso, asique si te esta costando hacer amistades en tu nuevo país, ciudad, barrio o lo que sea, no descuides estos otros factores que puede que estés pasando por algo y por ahí te pueden sacar una sonrisa!

Mantén tu cultura: Crea nuevos lazos sin dejar de ser tú mismo

Y quien ha dicho que por estar en nuevo sitio, o que la cultura sea distinta, tu tengas que dejar de ser tu mismo?, vamos con mi ejemplo, yo sigo comiendo milanesas, empanadas, pizza (argentina claro!), mi humor no ha cambiado rotundamente, desde luego que no es el mismo pero en la escancia si (Aun que al menos he madurado un poco, que eso no es parte del desarraigo pero menos mal jajaj).

Es importante también que dediques espacios a reflexionar que tan cómoda/o te estas sintiendo con tu “nueva identidad cultural” y que busques el equilibrio entre lo que ya eras y en lo que te estas convirtiendo (Esto me ha sonado a que estas haciendo una metamorfosis cual mariposa xd).

Dicho esto, mantente como te sientas bien contigo, si eras alegre no dejes de serlo, si te gustaba contar chistes cuéntalos, si eras serio no te fuerces a ser el alma de la fiesta, ya me entiendes el punto no? 🙂

Una chica creando nuevos lazos en el país donde emigró

Haz las paces con el cambio: Convierte el desarraigo en un viaje de crecimiento personal

Acá viene la parte compliqueti donde todo el mundo me manda al carajo, pero no hay que descartarlo, el proceso de emigrar por difícil que sea representa un punto de inflexión para cada uno, donde sale a relucir todo, tanto las herramientas de las que careces como las que tienes!

Una chica desempacando sus cosas en un nuevo país

No hay oportunidad más enriquecedora, sea que al final te vuelvas a tu país o te quedes para siempre, tener la oportunidad de salir, experimentar una nueva cultura, poder reformular quien eres o ponerte a prueba en una situación tan complicada como puede ser asentarte en un sitio sin tener nada ni nadie que te apoye es algo que no muchos en esta vida tienen la oportunidad.

Vamos, si te paras ahora 2 minutos a pensar cuantas personas conoces que les gustara probar algo nuevo, tener la oportunidad de salir de donde están y empezar en otro sitio podrías contarlos con los dedos de las manos realmente? Ya te digo yo que la respuesta mas frecuente es que no podrías.

Y por qué hago esta reflexión, que por obvia que sea es necesaria? Para que veas que es importante enfocarte también en las oportunidades y los nuevos aprendizajes que surgen de vivir en un lugar nuevo!

Trabaja tu adaptación emocional: Mantenerte a flote ya es todo un logro

Y si como siempre (sino no seria este mi blog) no me voy a cansar de repetir cada vez que pueda, como sucede para otros casos como en ¿Por qué siento la necesidad de hacer más de una cosa al la vez?, mantener tus emociones controladas sea la nostalgia, la ansiedad o la tristeza no es algo con lo que se nazca y punto, es algo que también se entrena.

Pero para dar el primer paso a tu “adaptación emocional” es importante que entiendas en el punto en el que estas y que hasta donde has llegado es ya todo un logro, y LUEGO ya puedes comenzar tu camino de “tranquilizada mental” digamos. Es decir reconocerte que lo que estas haciendo es grande y no se debe tomar a la ligera es lo que te dará fuerza para poner en movimiento tu adaptación.

Aquí os voy a recomendar, as always, técnicas relacionadas con el mindfulness, por ejemplo la meditación, que solemos pasar por alto pero para la ansiedad viene como anillo al dedo!

Conclusión

(Ohhh noooo.. ya se esta acabando… 🥲)

Bue vamos una vez mas a intentar resumir o concluir algo que para mi mismo es un mundo infinitamente gigante…

Primero que nada voy a retomar un punto ya dicho aquí “No te tomes a la ligera lo que es emigrar” creo que es el punto inicial de todo, ser consiente de lo que estas pasando, y ya si eres capaz, entender como eso esta afectando a tu día a día te va a ayudar muchiiiimo para darte las pautas de que deberías y que no deberías hacer para sentirte mejor. Al final de cuentas lo importante es que no minimices el problema, trauma, duelo llámalo como quieras.

Y si ya lo pasaste o ya sentís que te has integrado en tu nueva cultura, haz retrospectiva, analiza como te marco la llegada al país, que hábitos nuevos incorporaste, emocionales claro.

Un hombre llegando a un nuevo país luego de emigrar

Y este pedacito es de algo personal que me ocurrió, por ahí llegas a un nuevo país en busca de algo nuevo, algo mejor y te pones a ello, estudias, trabajas, haces amigos, todo el kit, “ya armaste tu nueva vida”. Sin embargo, nunca caíste en cuenta o te diste el permiso de pensar que supuso eso para vos? inclusive mediste tus logros en base a “lo culturalmente establecido” pero te olvidaste de que vos no estabas en tu país de origen y ESO es un ancla que queras/sepas o no te afecta…

Entonces si, en conclusión es eso, no pases este tema por alto, es la oportunidad perfecta para aprender a ser un poco mas benevolente con vos mismo y premiarte por salir adelante con la mochila que te toco llevar!

Hastaotra!

¿Quieres enviar tus preguntas o temas que te apetece leer?

Si quieres participar enviando tus preguntas para que las tratemos en futuras entregas solo tienes que suscribirte a nuestra Newsletter y enviarnos tu pregunta. Además de recibir mas consejos sobre cómo mejorar tu salud mental y emocional ocasionalmente.

(Prometo mantener el 0% de Spam!)

Y Si te ha gustado este artículo y te has sentido identificado, ¡compártelo con tus amigos!